Descripción
VIOLÍN 4/4 “JURADO INVECCHIATO OCT21”
CARACTERÍSTICAS
- Tamaño: 4/4
- Tapa: Abeto
- Fondo/Aros: Arce Semi Rizado
- Diapasón: Ébano
- Puente: J.Jurado en Arce
- Barbada sobre cordal: Ébano
- Clavijas: Ébano
- Cordal: WITTNER ULTRA AF.F. (Incluido)
- Perfil: Incrustado
- Acabado: Anticué Invecchiato.
- Cuerdas: (Seleccione)
- Maderas: Seleccionadas de Abeto, Arce semi rizado y Ébano
- Acabado Anticué
- Barniz: Tratamiento base (clh. J.Jurado) barniz al aceite, a mano.
- Tono: Rojizo/Canela/Veta según respuesta de la madera
- Violín Único dado que las maderas y el tratamiento varía según tratamiento.
- Si desea más información contacte directamente con: J.Jurado Luthier luthier@juradoviolines.com
Hace 1200 años el artesano que construía instrumentos musicales se le conocía como Hacedor de instrumentos, profesión que se consideraba unida a las de tañedor de instrumentos y maestro de danza.
En el siglo XVI en España, esa profesión no se considera oficial, se le conoce como violero y guitarrero, posteriormente como lutero por asociación al luth o laúd, que era el instrumento más popular.
A comienzos del siglo XVII, entre los años 1614 y 1620, el alemán Michael Praetorius (1571-1621), cuyo verdadero apellido era Schulz, Schultz ó Schultze, publica Syntagma Musicum, tratado sobre música e instrumentos musicales en tres volúmenes, con excelentes referencias de la música en el período griego, además de ser una importante fuente de referencia sobre organología y fabricación de instrumentos Theatrum instrumentorum .
También en este siglo, Marin Mersenne, monje y teórico musical francés, escribe los tratados Questions harmoniques (Temas armónicos); Harmonie universelle (Armonía universal) y De la Nature des sons
En el siglo XVIII el lutier, tenía el monopolio de la construcción de instrumentos de cuerda frotada y pinzada y desde esta época la lutería, se asocia generalmente con las ciudades de Cremona, Mirecourt y París y las familias: Amati (el padre y sus tres hijos, Cremona 1505 – 1684), Antonio Stradivarius y sus dos hijos (Cremona, 1644-1742) y los Vuillaume (Mirecourt y París, 1700-1875). Y a comienzos del siglo XVI, en Bolonia también (Luca Maler, Annibale Tononi, Raffaele Fiorini, Ansaldo Poggi, Roberto Regazzi).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.